Hoshin Kanri

Ejecución impecable de la estrategia

Hoshin Lab es un espacio para directivos que desean liderar con claridad, adaptarse con agilidad y transformar con sentido. Una invitación a pensar estratégicamente, actuar con intención y construir futuro desde el presente.

Sobre Hoshin Lab

Hoshin Lab nace inspirado en los sistemas japoneses de dirección, donde la estrategia no es un documento, sino una práctica viva que conecta a todos en la organización con un propósito común.

‘Hoshin’ —que puede traducirse como “brújula” o “estrella guía”— representa la dirección clara, el alineamiento colectivo y la disciplina para avanzar con coherencia hacia los objetivos clave. Es una filosofía que une pensamiento estratégico y acción concreta, para lograr resultados sostenibles.

‘Lab’ evoca un entorno de aprendizaje continuo, donde los líderes desarrollan nuevas competencias, desafían sus supuestos y experimentan con herramientas modernas para fortalecer la eficiencia y la capacidad competitiva de sus empresas.

 

Humberto Alvarez Laverde

Hoshin Kaiwa (方針会話) —
Conversaciones de alineación estratégica

Hoshin Kaiwa significa conversaciones de alineación estratégica, y representa una práctica clave del management japonés: el arte de conversar para lograr compromiso, claridad y acción colectiva. A diferencia de las reuniones convencionales, estas conversaciones están diseñadas para conectar visión y ejecución, alineando a todos los niveles de la organización a través del diálogo, la escucha activa y la construcción gradual del consenso.

En Hoshin Lab, te enseñamos a dominar esta habilidad directiva esencial: cómo preparar y conducir conversaciones que no solo informan, sino que transforman, movilizan e inspiran. Aplicamos principios de Hoshin Kanri, Nemawashi (preparación de la conversación) y Conversaciones para la Acción, integrando lo mejor del pensamiento japonés con herramientas prácticas para tu realidad empresarial.

Hoshin Kanri y Nemawashi: Dirección estratégica con acuerdos reales

En el mundo industrial, muchas estrategias fracasan no por falta de ideas, sino por falta de alineamiento. Las decisiones no bajan al terreno, los equipos no se comprometen, y lo que se planeó en una sala de reuniones no se convierte en acción coordinada. Para cerrar esa brecha, existen herramientas poderosas como Hoshin Kanri y Nemawashi, que sin ser fórmulas mágicas, ofrecen un marco práctico para dirigir con coherencia.

En este artículo no proponemos imitar modelos culturales ajenos, sino usar lo útil con inteligencia local. No se trata de “japonizar” nuestras organizaciones, sino de incorporar buenas prácticas que nos permitan lograr resultados sostenibles.

Hoshin Kanri: de la estrategia al terreno

Hoshin Kanri (方針管理), también conocido como “despliegue de políticas”, es una metodología japonesa desarrollada para asegurar que toda la organización avance en la misma dirección estratégica. Su función principal no es diseñar la estrategia, sino implantársela al sistema organizacional, asegurando que cada nivel y cada área tenga claridad sobre qué debe hacer, cómo debe contribuir y con qué indicadores.

Este despliegue se realiza a través de procesos como el “catchball”, un intercambio iterativo entre niveles de la organización donde se definen objetivos, se negocian metas y se alinean recursos. Así se evitan los dos grandes males de muchas empresas: la cascada autoritaria sin compromiso y la dispersión de esfuerzos por falta de foco.

Nemawashi: sin acuerdos no hay alineamiento real

Pero Hoshin Kanri no es un simple ejercicio de planificación en cascada. Su éxito depende de algo menos visible, pero más profundo: la existencia de acuerdos previos antes de decidir. Esto es lo que en la práctica japonesa se llama Nemawashi (根回し), que puede traducirse como “preparar el terreno”.

Nemawashi no son reuniones ni presentaciones. Son conversaciones uno a uno, informales pero estructuradas, en las que se consulta, se escucha, se recoge feedback, se ajustan propuestas y se construye aceptación antes de oficializar una decisión. El resultado: cuando se toma la decisión formal, ya está acordada. No hay sorpresas. Hay compromiso.

Conversaciones para la acción: la base operativa de la gestión

En nuestro contexto, esta lógica encuentra un soporte metodológico en el modelo de conversaciones para la acción, desarrollado por Fernando Flores y aplicado ampliamente en gestión de compromisos organizacionales.

Toda acción efectiva surge de un tipo de conversación: un pedido, una promesa, una oferta, una aceptación o un rechazo. Las organizaciones no fallan por la falta de procesos, sino por la falta de conversaciones claras sobre quién hará qué, cuándo, cómo y bajo qué condiciones.

Incorporar esta lógica conversacional a la práctica de Nemawashi permite transformar la toma de decisiones en un acto consciente de coordinación, no en un ejercicio de poder o imposición. Y cuando estas conversaciones se vinculan con el despliegue estructurado de Hoshin, se genera un sistema robusto de dirección.

Ni rituales, ni decretos: dirección con propósito

Es importante decirlo claramente: no se trata de copiar Japón, ni de adoptar palabras exóticas para decorar presentaciones. Se trata de entender la lógica detrás de estas herramientas y aplicarlas con sentido común, adaptadas a nuestra cultura, a nuestro ritmo y a nuestros desafíos.

Lo que hace valioso a Hoshin Kanri no es el nombre japonés, sino su capacidad para alinear, desplegar y comprometer. Lo que hace útil a Nemawashi no es su origen cultural, sino su capacidad para construir acuerdos reales. Y lo que hace potente al modelo de conversaciones para la acción es que nos devuelve la responsabilidad de conversar bien para gestionar bien.

Dirección efectiva se entrena: nuestra propuesta desde Apsoluti

Estos métodos no son teoría ni patrimonio exclusivo de una cultura. Son habilidades entrenables, que cualquier equipo directivo puede desarrollar con práctica, método y acompañamiento adecuado.

Desde Apsoluti, nuestra compañía matriz, diseñamos programas de formación directiva centrados en competencias conversacionales, integrando herramientas como Hoshin Kanri, Nemawashi y conversaciones para la acción con la realidad operativa de cada empresa. El objetivo es claro: lograr resultados superiores a través de una dirección más humana, alineada y efectiva.

Te invitamos a conocer más en www.apsoluti.com

 

Nota: agradecemos a Ishiro Kuratomi sus aportes para desarrollar este documento

Hoshin Lab es una iniciativa de desarrollo directivo que nace con un objetivo claro: ofrecer contenidos estratégicos y aplicables para líderes industriales que buscan mejorar su gestión, fortalecer la coordinación de sus equipos y obtener resultados sostenibles con sentido.

En un contexto donde la presión por los resultados convive con la complejidad organizativa, proponemos una alternativa real: aprender a gestionar desde un paradigma nuevo, con rigor, claridad y respeto, como se hace en la sociedad japonesa. Cada artículo de Hoshin Lab está diseñado como una unidad formativa práctica, que aporta herramientas, métodos y enseñanzas concretas que pueden ponerse en marcha desde el primer momento.

Nuestro enfoque se nutre de dos fuentes clave:

  • Por un lado, las metodologías contemporáneas de gestión occidental centrada en compromisos, que ponen en el centro la palabra dada, la responsabilidad compartida y la acción coordinada.

  • Por otro, los principios de gestión desarrollados en Japón, adquiridos desde nuestra vivencia directa en Japón, con el trabajo de adaptación cultural que hemos realizado durante más de cuatro décadas.

Inspirados en valores como el wa (armonía), el makoto (sinceridad) y el giri (sentido del deber), nuestros contenidos reflejan una manera distinta de liderar: con disciplina, respeto, fiabilidad y visión a largo plazo. Porque no se trata solo de aprender sobre Japón, sino de comprender qué hace que su cultura organizacional funcione, y cómo eso puede integrarse con realismo y eficacia en otros entornos.

Hoshin Lab es más que una plataforma de publicaciones: es un recorrido estructurado hacia un liderazgo más consciente, una gestión más coordinada y una transformación industrial más coherente.

Aquí, cada lectura es una herramienta.
Cada concepto, una práctica.
Cada compromiso, una oportunidad de avanzar.

Gracias por visitarnos: Humberto Alvarez Laverde

Scroll to Top