Gestión Centrada en Compromisos
De tareas a compromisos: la clave cultural de la excelencia
El Management que hace posible Lean, TPM y la Excelencia Operacional”
Muchas empresas invierten en Lean, TPM o modelos de excelencia industrial… pero los resultados no duran.
- Se implementan herramientas, pero las personas no cambian.
- Se llenan tableros y métricas, pero los compromisos no se cumplen.
- Se copian rutinas japonesas, pero la cultura no acompaña.
Conclusión: Lo que falta no son más métodos ni más herramientas, sino un nuevo tipo de management.
La Gestión Centrada en Compromisos (GCC) es:
- Un modelo de management que pone en el centro la palabra, los acuerdos y los compromisos reales.
- Convierte la cooperación entre áreas y personas en un sistema vivo de cumplimiento y confianza.
- Es el eslabón perdido que hace que Lean, TPM y la Excelencia dejen de ser “iniciativas pasajeras” para convertirse en cultura estable.
Cómo funciona la Gestión Centrada en Compromisos
Desarrollada a partir de la tesis doctoral de Fernando Flores en la Universidad de Berkeley y perfeccionada durante más de dos décadas en empresas tecnológicas en Estados Unidos y Europa, hoy se utiliza en cientos de organizaciones en el mundo.
La gestión centrada en compromisos, se basa en la premisa de que las organizaciones funcionan a través de redes de compromisos entre sus miembros. En este enfoque, el management se estructura en torno a promesas explícitas y acuerdos bien definidos entre colaboradores, en lugar de depender solo de órdenes o instrucciones.
El proceso comienza con un pedido claro, seguido por una negociación donde las partes establecen condiciones, plazos y expectativas. Luego, el compromiso es aceptado y ejecutado, asegurando la trazabilidad de las responsabilidades. Finalmente, se cierra el ciclo con la evaluación del cumplimiento y posibles ajustes.
Este sistema de gestión transforma la comunicación organizacional, a través de conversaciones estructuradas con una metodología refinada, en una herramienta clave para la coordinación efectiva y la confianza entre equipos, asegurando que cada tarea tenga un responsable y un resultado esperado dentro de la dinámica empresarial.
La Gestión Centrada en Compromisos (GCC) no se enfoca en “qué tareas hacemos”, sino en cómo generamos acuerdos reales y compromisos efectivos entre personas, áreas y líderes.
Pasa de una lógica de control de actividades → a una lógica de responsabilidad compartida.
Coloca la conversación y el compromiso humano en el corazón de la mejora.
Genera una cultura de cumplimiento, cooperación y confianza, que es lo que da vida a Kaizen, Lean, TPM o cualquier método.
Es decir: la GCC no reemplaza al TPS ni a Lean o ExOp, los potencia, porque resuelve la gran brecha que estos modelos tienen al salir de Japón: la disciplina y la cultura de compromiso.
Cuadro comparativo entre la gestión de tareas y la centrada en compromisos
Deficiencias de la gestión tradicional de tareas
- Falta de responsabilidad real: Los empleados reciben tareas, pero no siempre se sienten responsables de los resultados, solo de su ejecución.
- Trabajo mecánico y desmotivador: Se enfoca en cumplir con listas de actividades sin entender el impacto en los objetivos generales.
- Falta de implicación de las personas: La autoridad y el mando son el eje que impulsan la acción.
- Deficiencia en la coordinación: La comunicación suele ser unilateral (de jefe a empleado), sin asegurar acuerdos claros sobre expectativas y plazos.
- Dificultad para medir el éxito: Se mide el cumplimiento de tareas, pero no necesariamente el valor generado o el impacto en los objetivos estratégicos.
Ventajas de la gestión centrada en compromisos
- Mayor responsabilidad y compromiso: Cada colaborador acepta un compromiso y se siente parte del resultado, no solo de ejecutar una tarea.
- Trabajo más significativo: Se entiende el propósito detrás de cada compromiso, lo que aumenta la motivación y el sentido de pertenencia.
- Adaptabilidad y flexibilidad: Se permite la negociación antes de aceptar un compromiso, asegurando que los recursos y tiempos sean adecuados.
- Mejor coordinación y comunicación: Se crean redes de compromisos entre personas, fomentando el diálogo y asegurando que todas las partes estén alineadas.
- Éxito medido por resultados, no por actividad: Lo importante no es solo hacer algo, sino lograr un impacto claro en la organización.
“El TPS transformó la industria desde la gestión de tareas. Ahora, la Gestión Centrada en Compromisos transforma la industria desde la gestión de la palabra. Ese es el verdadero salto a la excelencia.”
Nuestro programa de desarrollo de líderes
En Apsoluti, ayudamos a los directivos a adoptar la gestión centrada en compromisos mediante procesos de mentoría y acompañamiento estratégico. A través de un enfoque práctico y personalizado, trabajamos con los equipos de dirección para transformar su manera de coordinar, comunicarse y liderar, asegurando que las promesas y acuerdos sean el motor de la organización. Nuestro servicio de desarrollo directivo capacita a líderes para implementar metodologías efectivas, fortalecer la responsabilidad dentro de sus equipos y lograr una alineación total con los objetivos empresariales. Con nuestra guía, las empresas evolucionan de una gestión basada en tareas a una cultura de compromiso, donde cada acción tiene un propósito claro y un impacto real en el crecimiento organizacional.
Plan de acción sugerido
El plan de trabajo habitualmente lo diseñamos con un alcance de seis meses. Realizamos cinco laboratorios de aprendizaje, seis sesiones de coaching individual y por lo menos, cuatro sesiones observadas de equipo que se diseñan con el propósito de brindar feedback al líder y a los integrantes, fortaleciendo sus prácticas y el logro de los compromisos establecidos en la fase 1.
Coaches profesionales acreditados MCC por The International Coaching Federation, con dilatada experiencia como directivos de empresas industriales y consultoría para el cambio, acompañan a los equipos y líderes en el proceso de desarrollo de competencias. No se trata de intentar cambios en los líderes con charlas o talleres lúdicos que no transforman. El eje central de nuestra metodología es el coaching de equipos y coaching sistémico.
