El objetivo fundamental del pilar Mejoras Enfocadas (Kobetsu Kaizen) es eliminar las pérdidas directas e indirectas de los procesos
productivos, tanto en manufactura como en procesos continuos, facilitando la reducción de los costes y maximizando la productividad de las operaciones de la compañía.
Este pilar TPM es el encargado de preparar la información sobre las pérdidas en las operaciones, tratarlas para identificar oportunidades de mejora,
organizar, liderar y gestionar la ejecución de estrategias de mejora, ya sean individuales, en equipo operativos y directivos, como también, aportar soluciones de mejora
tecnológica para la empresa.
La implantación de los procesos del TPM tiene un efecto significativo sobre la mejora de la productividad de la empresa. Uno de los procesos fundamentales
del TPM que está más directamente relacionado con estos grandes efectos es el pilar Kobetsu Kaizen o Mejora Enfocada.
El pilar Kobetsu Kaizen reúne las actividades que permiten maximizar la eficiencia global de los equipos, mano de obra,
materiales y consumo de energía a través de un proceso disciplinado de eliminación de problemas crónicos.
El proceso de mejoras enfocadas
se realiza a través de equipos o acciones individuales. Este pilar emplea metodología y técnicas específicas útiles para identificar y resolver
las causas de las pérdidas que inciden en la disminución de la efectividad global de los equipos y procesos. El proceso Kobetsu Kaizen busca la
eficiencia de equipos, mano de obra, materiales y energía, dentro de un marco de aprendizaje organizativo, en el que cada día se puede adquirir
un mayor conocimiento del proceso, gracias al ciclo Acción - Ejecución - Reflexión. Este ciclo de aprendizaje se desarrolla a través de la solución
independiente de problemas requerida para la mejora continua de los procesos.
Cuando a un individuo se le brinda la oportunidad de participar en la mejora de una instalación industrial, tiene confianza en sí mismo y está motivado
para participar activamente en la solución de los problemas de su área de trabajo. La mejora enfocada empieza cuando al individuo se le concede poder para
actuar con iniciativa propia, se le brinda formación, entrenamiento y un norte hacia donde mejorar. Se pretende que en un ambiente de aprendizaje,
el proceso de eliminación de las pérdidas, sea una cosa de todos, no solo de unos cuantos especialistas. En esta forma de trabajo donde las ideas
proceden de todo el mundo, se pueden eliminar en forma efectiva las pérdidas, en especial, gracias a la gran cantidad de información que el personal
operativo posee debido a su contacto directo y permanente con el equipo que opera.
El ambiente de aprendizaje que estimula las mejoras enfocadas se fundamenta en la posibilidad que tiene cualquier trabajador de contribuir a mejorar la empresa.
Un principio Kaizen en la concepción japonesa, busca que al individuo le sean reconocidos los esfuerzos que realiza antes que los resultados; pero si estos
esfuerzos se orientan a través de políticas perfectamente definidas, los resultados de mejora serán sorprendentes.
Proceso Kobetsu Kaizen (KK)
El concepto Kaizen según el experto japonés Shiba se fundamenta en la mejora sistemática justificada científicamente con información.
La mejora enfocada es el resultado de aplicar un método científico, utilizando herramientas especialmente desarrolladas para este propósito
y una forma de trabajar individual o en equipo. La aplicación del método científico se inicia con la observación de los fenómenos. A partir
de la observación se realiza una formulación de hipótesis teniendo en cuenta las leyes y principios físicos que gobiernan el fenómeno y se
identifican las mejores soluciones que respondan a los hechos observados. Este movimiento continuo entre la reflexión y práctica es lo que
conduce a la creación del conocimiento que caracteriza a las organizaciones en aprendizaje.
La mejora iterativa implica la idea de trabajar en el siguiente problema o en la mejora adicional de un equipo previamente analizado y mejorado.
En este caso se aplica el ciclo CAPDo (Chequear, Analizar, Planificar y Actuar) una versión TPM del reconocido Ciclo DEMING PDCA como base de la metodología de mejora.
Este ciclo representa el principio de iteración en la solución de problemas, esto es, hacer mejoras paso a paso y repetir permanentemente este proceso.
Se busca que la mejora de los equipos se logre a través de ciclos repetitivos de mejora relativamente cortos. De esta forma se pueden verificar
las acciones de mejora tomadas y emplear los datos para verificar si se encuentra cerca de la meta propuesta.